Cuando oigas "accesibilidad del sitio web", es posible que pienses en listas de comprobación de cumplimiento o en riesgos legales. Pero la accesibilidad es mucho más que marcar casillas. Se trata de asegurarte de que tu sitio pueda ser utilizado por todo el mundo-independientemente de sus capacidades, dispositivos o contexto.
Para los propietarios de empresas y los administradores de sitios web, no se trata sólo de una responsabilidad moral, sino de un negocio inteligente. Un sitio accesible llega a más personas, mejora la usabilidad para todos los visitantes e incluso potencia tu SEO. Y si estás reconstruyendo tu sitio de WordPress, la accesibilidad es la base perfecta sobre la que construirlo.
En el corazón de la accesibilidad web están Principios de POURla piedra angular de la Directrices WCAG:
- Perceivable
- Operable
- Unteligible
- Róxido
Desglosemos cada una de ellas y exploremos lo que realmente significan para tu sitio web, y cómo aplicarlas en la práctica durante una reconstrucción de WordPress.
1. Perceptible: La información debe ser perceptible
Si los usuarios no pueden percibir tu contenido, no podrán utilizar tu sitio. La perceptibilidad consiste en asegurarse de que la información se presenta de forma que la gente pueda verla, oírla o percibirla de otro modo.
Aspectos clave de la perceptibilidad:
- Alternativas de texto para contenido no textual
Cada imagen, infografía y botón debe tener un texto alternativo significativo. Por ejemplo, un botón "Comprar ahora" no debe etiquetarse simplemente como "botón", sino describir realmente su finalidad. - Subtítulos y transcripciones
Los vídeos deben incluir subtítulos para las personas sordas o con dificultades auditivas. Los contenidos sólo de audio deben incluir transcripciones. - Contraste de color
El texto de bajo contraste (como gris claro sobre blanco) es un asesino común de la accesibilidad. Las WCAG recomiendan una relación de contraste mínima de 4,5:1 para el texto normal. Herramientas como el Comprobador de Contraste de Color hacen que esto sea fácil de verificar. - Diseño adaptable
El contenido debe adaptarse con elegancia a los distintos tamaños de pantalla. Una persona que utilice una lupa, o que lea en un dispositivo pequeño, nunca debe perder el acceso a la información.
Ejemplo práctico:
Si tu sitio utiliza iconos sin etiquetas (por ejemplo, una lupa para la búsqueda), asegúrate de que tengan etiquetas descriptivas entre bastidores, para que los lectores de pantalla puedan interpretarlos.
2. Operable: La navegación debe ser utilizable
No basta con percibir el contenido: tienes que ser capaz de interactúa con ella. La operatividad significa que los usuarios deben poder navegar y controlar tu sitio, independientemente de su método de entrada.
Aspectos clave de la operatividad:
- Accesibilidad del teclado
No todo el mundo utiliza un ratón. Los usuarios deben poder navegar por tu sitio sólo con el teclado, desplazándose por menús, botones y formularios sin atascarse. - Estructura de navegación clara
Los menús, las migas de pan y las jerarquías del sitio deben ser coherentes e intuitivos. Evita sistemas de navegación demasiado complejos que confundan a los usuarios. - Plazos e interrupciones
Si tu sitio utiliza contenido sensible al tiempo (por ejemplo, formularios que caducan), los usuarios deben poder ampliar o ajustar el tiempo. Evita las ventanas emergentes inesperadas o los carruseles giratorios automáticos sin controles. - Indicadores focales
Cuando los usuarios navegan por tu sitio, deben ver un resalte visible que les indique dónde están. Muchos temas eliminan los contornos de enfoque en aras de un "diseño limpio", pero esto en realidad rompe la accesibilidad.
Ejemplo práctico:
Intenta navegar por tu sitio de WordPress sólo con el teclado. ¿Puedes llegar a todos los enlaces y botones? Si no es así, es un problema de operatividad que debes abordar en tu reconstrucción.
3. Comprensible: El contenido debe tener sentido
Aunque los usuarios puedan percibir y manejar tu sitio, tendrán dificultades si es confuso. La dirección comprensible se trata de claridad, de asegurarte de que tus contenidos e interfaces son predecibles y fáciles de entender.
Aspectos clave de la comprensibilidad:
- Texto legible
Utiliza un lenguaje sencillo y directo siempre que sea posible. Evita la jerga a menos que tu audiencia realmente la espere. Divide el texto en párrafos cortos y utiliza títulos para estructurarlo. - Navegación y diseño coherentes
Mantén los menús, botones y diseños coherentes en todo tu sitio. Un enlace "Contacto" debe ir siempre al mismo sitio, sin cambiar según la página. - Tratamiento de errores
Los formularios deben proporcionar mensajes de error claros ("Introduce una dirección de correo electrónico válida") en lugar de advertencias vagas ("Entrada no válida"). Resalta los campos que necesitan corrección. - Previsibilidad
No sorprendas a los usuarios con acciones inesperadas. Por ejemplo, no reproduzcas vídeos automáticamente ni cambies una página drásticamente sin una indicación clara.
Ejemplo práctico:
En un formulario de pago, si un usuario olvida rellenar su número de teléfono, el sitio debe indicárselo amablemente: "Por favor, añade tu número de teléfono para que podamos confirmar tu pedido". Es una comunicación comprensible.
4. Robusto: El contenido debe funcionar en todos los dispositivos y tecnologías de apoyo.
La web cambia rápidamente. Un sitio robusto es el que funciona de forma fiable hoy -y seguirá funcionando mañana- en diferentes navegadores, dispositivos y tecnologías de asistencia.
Aspectos clave de la robustez:
- HTML limpio y semántico
Utiliza etiquetas adecuadas (<h1>
para los encabezamientos,para los botones) en lugar del genérico
<div>
s o<span>
para que se parezcan a ellos. La tecnología de apoyo se basa en un marcado correcto. - Compatibilidad con herramientas de ayuda
Los lectores de pantalla, las pantallas braille y la navegación por voz deben ser capaces de interpretar tu sitio. Haz pruebas con herramientas reales siempre que sea posible. - Tecnologías actualizadas
Evita el código obsoleto, los plugins o los temas que puedan no funcionar bien con los navegadores modernos o las normas de accesibilidad. - Mejora progresiva
Tu sitio debe seguir siendo utilizable aunque no se carguen algunos scripts o estilos. Por ejemplo, los formularios deberían seguir funcionando sin JavaScript.
Ejemplo práctico:
En lugar de crear un botón "falso" con un estilo <div>
utiliza un elemento. Esto garantiza que las tecnologías de asistencia conozcan instantáneamente su finalidad.
Por qué el POUR es importante para los sitios web empresariales
La accesibilidad no es sólo una cuestión de cumplimiento: es una cuestión de inclusión, reputación y crecimiento empresarial. Cuando reconstruyes tu sitio de WordPress teniendo en cuenta los principios de POUR, ganas:
- Un público más amplio: Las personas con discapacidad representan más de mil millones de clientes potenciales en todo el mundo. La accesibilidad también ayuda a los usuarios de más edad y a los que tienen impedimentos temporales (como un brazo roto).
- Beneficios SEO: A los motores de búsqueda les encantan los sitios bien estructurados y semánticos. Las mejores prácticas de accesibilidad (como el texto alternativo y los títulos adecuados) se alinean directamente con el SEO.
- Mejor usabilidad para todos: Los subtítulos ayudan en entornos ruidosos, la navegación clara ayuda en pantallas pequeñas, y los formularios sencillos reducen la frustración en general.
- Reducción del riesgo legal: Muchas regiones, incluidas la UE y EE.UU., tienen normativas sobre accesibilidad. El incumplimiento puede dar lugar a demandas o multas.
Cómo aplicar POUR en WordPress
La gran noticia: WordPress ofrece una base sólida para la accesibilidad, si eliges el enfoque adecuado.
- Elige un tema preparado para la accesibilidad: WordPress tiene un filtro para temas "listos para la accesibilidad" que siguen las directrices WCAG. Si optas por temas personalizados, asegúrate de que tu desarrollador los crea siguiendo esas normas.
- Utiliza los plugins con prudencia: Plugins de accesibilidad puede ayudan con problemas concretos (como saltar enlaces o alternar contrastes), pero no son una solución mágica. Céntrate primero en lo fundamental.
- Prueba pronto y a menudo: No esperes al lanzamiento. Comprueba la accesibilidad en cada fase: maquetas de diseño, desarrollo y prelanzamiento.
- Trabaja con expertos: Si la accesibilidad es nueva para ti, asóciate con alguien que tenga experiencia real. Las auditorías de accesibilidad merecen la pena.
Reflexiones finales
Los principios POUR -Perceptible, Operable, Comprensible, Robusto- no son meras directrices abstractas. Son un marco práctico para asegurarte de que tu sitio web WordPress funciona para todos. Y cuando estás invirtiendo en un nuevo sitio web, no hay mejor momento para hacer bien la accesibilidad.
Construir un sitio accesible es bueno para tus usuarios, tu negocio y tu futuro. No se trata sólo de cumplir la normativa: se trata de crear un espacio digital que acoja a todo el mundo.
¿Estás listo para reconstruir tu sitio WordPress con accesibilidad incorporada? Explora mis servicios de Reconstrucción de WordPress y hagamos que tu próximo sitio web sea realmente inclusivo.