RGPDabreviatura de Reglamento General de Protección de Datoses la ley de privacidad de datos de la UE. Entró en vigor en mayo de 2018 y ha modificado la forma en que las empresas recopilan, almacenan y utilizan los datos personales, tanto dentro como fuera de la Unión Europea.
Si tu empresa tiene un sitio web que recopila datos de visitantes de la UE (por ejemplo, formularios de contacto, suscripciones a boletines informativos, cookies o herramientas analíticas), el RGPD te afecta, independientemente de dónde tengas tu sede.
¿De qué trata realmente el GDPR?
En esencia, el RGPD trata de dar a los ciudadanos el control sobre sus datos personales. Exige que las empresas:
- Ser transparentes sobre qué datos recogen y por qué
- Pide consentimiento claro e informado
- Permitir a las personas acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos
- Mantén seguros esos datos
- Informa rápidamente de las violaciones de datos
No se trata sólo de una casilla de verificación legal: se trata de generar confianza con tus usuarios.
¿Qué se consideran datos personales?
En virtud del GDPR, datos personales significa cualquier información que pueda identificar a una persona, incluyendo:
- Nombres
- Direcciones de correo electrónico
- Direcciones IP
- Identificadores de cookies
- Números de teléfono
- Datos de localización
- Seguimiento del comportamiento (por ejemplo, Google Analytics)
Si recoges cualquier de esto -incluso indirectamente- tienes que seguir las normas.
¿Qué significa el GDPR para tu sitio web?
Estos son los elementos esenciales que deben tener la mayoría de los sitios web de empresas:
1. Un claro Política de privacidad
Tu sitio debe explicarlo:
- Qué datos recoges
- Por qué y cómo lo utilizas
- Con quién lo compartes (como plataformas de correo electrónico o herramientas de análisis)
- Cómo pueden los usuarios gestionar o eliminar sus datos
2. Banner de consentimiento de cookies
Debes hacerlo:
- Pide permiso antes de cargar cookies no esenciales (como scripts de seguimiento)
- Permitir que los usuarios opten por entrar o salir de categorías (por ejemplo, marketing, análisis)
- Respeta su elección (de todos modos, no rastrees a hurtadillas)
Herramientas como Cookiebot, Complianzo Cookie Borlabs puede ayudarte con esto.
3. Gestión adecuada del consentimiento
Para cosas como
- Suscripción a boletines informativos (sin casillas de verificación marcadas previamente)
- Formularios de contacto (sólo pide los datos necesarios)
- Lead magnets (deja claro para qué se suscriben)
4. Una forma de acceder o borrar datos
Deberías ser capaz de responder si un usuario dice: "Quiero ver qué datos tienes sobre mí" o "Por favor, borra mis datos".
¿Qué ocurre si ignoras el GDPR?
El incumplimiento puede dar lugar a advertencias, auditorías o incluso multas, especialmente si se produce una violación de datos. Pero para las pequeñas empresas, el mayor problema es pérdida de confianza. Los usuarios de hoy esperan transparencia. Si tu sitio da la impresión de ser turbio o poco claro en cuanto al tratamiento de los datos, es menos probable que se queden.
Conclusión
El GDPR no es sólo un marco legal: es una expectativa del usuario. No necesitas un abogado para empezar, pero sí ser intencionado. Mantén tus prácticas de datos limpias, tus políticas honestas y a tus usuarios informados. No se trata sólo de cumplir, es un buen negocio.