Phishing es un tipo de estafa online en la que los atacantes se hacen pasar por una marca, servicio o persona de confianza para engañar a alguien y conseguir que comparta información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos de acceso. Es una de las formas más comunes y eficaces de ciberdelincuencia y, por desgracia, afecta a empresas de todos los tamaños.
El nombre viene de "pescar", como cebar un anzuelo y esperar que alguien pique. Y funciona. Cada día, miles de empresarios, empleados y clientes caen en estos mensajes falsos que mira perfectamente legítimo.
Cómo funciona el phishing
Los ataques de phishing suelen producirse a través de:
- Correo electrónico - La forma más común. Recibes un mensaje que parece proceder de tu banco, de un servicio de mensajería, de PayPal o incluso de tu propio departamento informático.
- SMS (smishing) - Un mensaje de texto con un enlace que insta a la acción inmediata.
- Llamadas telefónicas (vishing) - Un atacante llama haciéndose pasar por el servicio técnico, un cliente o un proveedor.
- Sitios web falsos - A menudo tienen un aspecto casi idéntico a los portales de inicio de sesión o de pago reales.
Estos mensajes suelen incluir:
- Lenguaje urgente ("¡Tu cuenta ha sido suspendida!")
- Una llamada a la acción ("Haz clic aquí para verificar tu identidad")
- Un logotipo o una dirección de remitente de aspecto legítimo
- Un enlace falso pero convincente que lleva a un sitio malicioso
El objetivo es siempre el mismo: robar información, acceder a tus sistemas o engañar a alguien para que envíe dinero.
Por qué el phishing es importante para tu empresa
El phishing no es sólo un riesgo personal: es un riesgo empresarial. Las pequeñas empresas son especialmente vulnerables porque:
- A menudo no tienen formación formal en TI o ciberseguridad
- Un miembro del equipo distraído puede provocar una violación de datos
- Las cuentas empresariales suelen ser objetivos más valiosos (por ejemplo, acceso a sistemas de pago, información de clientes, administración de sitios web).
Las consecuencias de un ataque de phishing con éxito pueden incluir:
- Adquisición del sitio web si el atacante obtiene credenciales de administrador
- Pérdida financiera de transacciones fraudulentas
- Fugas de datos que impliquen a clientes, consumidores o empleados
- Daños de marca si los correos electrónicos de phishing parecen venir desde tu dominio
- Responsabilidad jurídica si se pone en peligro información sensible
Señales de advertencia de un intento de phishing
Entrénate (y entrena a tu equipo) para estar alerta:
- Correos electrónicos inesperados pidiéndote que "verifiques" algo
- Dominios de remitente ligeramente mal escritos (p. ej.
paypaI.com
en lugar depaypal.com
) - Saludos genéricos como "Estimado usuario".
- Solicitudes de contraseñas o datos sensibles por correo electrónico
- Enlaces que van a URLs inesperadas (pasa el ratón para previsualizar)
Cómo proteger tu empresa
- Activa la autenticación de dos factores (2FA) en todas las cuentas importantes
- Utiliza filtros de correo electrónico y herramientas antiphishing (muchos hosts y plugins de seguridad lo incluyen)
- Forma a tu equipo reconocer las señales de alarma
- Nunca pulses enlaces ni descargues archivos adjuntos de remitentes desconocidos
- Verifica los mensajes sospechosos a través de un segundo canal (por ejemplo, llamar directamente al proveedor)
- Asegúrate tu propio dominio para evitar la suplantación de identidad (mediante registros SPF, DKIM y DMARC)
Conclusión
El phishing tiene menos que ver con "piratear" y más con engañar a la gente. La tecnología que hay detrás puede ser sencilla, pero las consecuencias pueden ser devastadoras, sobre todo para los propietarios de pequeñas empresas sin una red de seguridad. La concienciación es tu primera línea de defensa, y establecer una seguridad del correo electrónico más inteligente es la segunda.